lunes, 11 de mayo de 2015

Actividad 4.1

  1. Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información

a) Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias

Principales hitos en la política de las instituciones internacionales, europeas y nacionales sobre la educación por competencias:
- “Teaching and Learning. Towards a Learning Society”. En White Paper. En 1995à es una comisión de las comunidades europeas
-“Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations” (DESECO), 1996-2006
-“Informe Delors”, 1996
-“Informe UNESCO”, 1996
 -“Proyecto CHEERS, (Career after Higher Education: an European Research Study)”, 1997
-“Declaracion de Bolonia”, 1999
-“Foro Mundial sobre la Educación de Dakar 2000”
- OCDE (1997), “Programme for International Students Assessment” (PISA), resultados en 2000.
-“Estrategia de Lisboa”, por el Parlamento Europeo, en 2000.
- Informe “Making a European Area of Lifelong Learning a Reality” (de Comisión de las Com. Eur. 2001)
-“Informe “Futuros Objetivos Precisos de los Sistemas Educativos”, 23/24 Marzo, 2001
- Proyecto Tunning, 2003
- Programa de trabajo “Educación y formación 2010”, propuesto en 2004
- “Marco europeo de referencia para las competencias clave del aprendizaje permanente”, 2004
- “Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente”, 2006
- “Manual Práctico”, UE 2007
- Programa “Lifelong Learning”, 2007-2013-“Programa de Aprendizaje Permanente”, 2007-2013-Informe “Futuros Objetivos Precisos”. Relativo al “Programa de trabajo 2010”

Redacción en  respuesta a la pregunta a):
          En 1995 la Comisión Europea produjo el “Teaching and Learning” en White Paper. En este libro se atendía a la elaboración unos ejes de apoyo y dinamización de innovación para todos, para que de esta forma todos los alumnos (desde nivel infantil hasta la ESO) obtengan los mejores resultados, para ello, según Gallardo, B. (2000-2001), se debe aumentar el desarrollo de una red de soporte para los procesos de innovación e integración de las TIC. Esta aplicación de sede aplicar a las siguientes dimensiones básicas: Cualificación técnica, Cualificación en la Integración educativa y Dinamización dela Innovación.
         Un año más tarde, en 1996, surgió “DeSeCo” (Proyecto de Definición y Selección de Competencias), un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que según Pivetta, R. (2010), su objetivo era cambiar estas Cualificaciones por evaluaciones de nuevos dominios de Competencias a más largo plazo. Entiende a las Competencias como Acción dentro de un Contexto a partir de una serie de estudios internacionales relacionados con la economía cada vez más relacionados con el mundo de la educación. Por medio de este proyecto la OCDE ha participado con un gran número de académicos expertos e instituciones para identificar un pequeño grupo de Competencias clave:
·        Contribuir a resultados valioso para las sociedades e individuos.
·        Ayudar a los individuoos a enfrentar a importantes demandas en una amplia variedad de contextos.
·        Ser relevante tanto para los especialistas como para tofos los individuos.

          En ese mismo año a petición de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se creó el Informe Delors para la educación del s.XXI. Su nombre es debido al autor Jacqes Delors. En este informe está bajo grandes contrastes culturales ya que está diseñado por expertos del todo el mundo. Según el autor Delors, J. (1996) el diseño del informe tiene poca referencia hacia vistas del futuro, en cambio se dedica a intentar proponer soluciones y alternativas para la Educación futura, es decir, intenta no dar “recetas” ya  que estas tienen “fecha de caducidad”, en cambio, ofrecer una base de conocimiento es útil para crear ciudadanos críticos y autónomos para poder reaccionar ante los cambios de la sociedad. Según este informe se destacan 3 componentes: La educación es un elemento indispensable para conseguir la Paz; es fundamental en el desarrollo más humano de las personas y de la sociedad; aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es lo más importante (Pivetta, R., 2010). 

         La segunda parte del informe Delors explica los 4 pilares de la Educación: 1) Aprender a Conocer, 2) Aprender a hacer, 3) Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes (asegura que es uno de los retos as importantes de este siglo, debido a que nunca antes se había llegado a tener tanto poder destructivo como hoy en día. Debido a ello tenemos que aprender a conocer poco a poco al otro viendo las diferencias que ha yen los demás y, sobre todo, teniendo en cuenta que dependemos los unos de los otros. Este informe apunta a que se favorezcan los trabajos cooperativos, pero al mismo tiempo prestando atención al individualismo, a la vez enfatizando al diversidad como componente imprescindible), 4) Aprender a Ser (Pensamiento autónomo). Por otro lado en este informe las emociones toman un papel muy importante debido a que se le daba más importancia a la Dimensión Cognitiva que a la Afectiva en la Educación. Esta concientización se ha dado paulatinamente  desde finales del S. XIX hasta inicios del S.XX.

         Un año después se inició el estudio CHEERS, un proyecto ligado a la economía que presenta el termino Competencia en el mundo educativo. Se define 4 años después en una base de datos que recopila respuesta de más de 40000 de encuestas, donde se determinan y muestran las Competencias que se determinan en el mundo laboral. De otro modo, la OCDE, a través del proyecto DeSeCo realiza un estudio en 12 países para concretar las competencias claves con el objetivo de encontrar un marco para su evaluación, definiendo el termino competencia y marcando sus rasgos básicos. Estas competencias giran alrededor del “Saber Hacer”, para poder así aplicarse a la diversidad de contextos teniendo un carácter integrador acaparando conocimientos, aptitudes y procedimientos. El proyecto DeSeCo no concreta las competencias relacionándolas con áreas específicas de conocimiento, sino que crea 3 estructuras de competencias clave, dando lugar a un desarrollo fundamental entre ellas.

          Por otro lado la Declaración de Bolonia de 1999, se realizó para que España se conectara con el resto de países de forma cultural, académica y social, es decir, que tenían en cuenta a los otros países, además de la propia España.  Tienen en cuenta a Europa para entre todos llevar a cabo la ciudadanía Europea más integrada, para que de esta forma los ciudadanos tengan unas competencias adecuadas para hacer cara a desafíos del siglo.

Universalmente, se consideran sumamente importantes la educación y la cooperación educativa para el desarrollo y fortalecimiento de sociedades estables, pacíficas y democráticas, tanto más a la vista de la situación del sureste Europeo (Declaración de Bolonia, 1999)

        De forma paralela al estudio CHEERS  la Unión Europea  en Marzo del Año 2000 desde el Consejo Europeo de Lisboa identifica un objetivo estratégico para el año 2010 que consiste en llegar a ser la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica mundial competente en tener un crecimiento económico con mayor cantidad de trabajos y además una mayor cohesión social. Según el Programa de aprendizaje permanente (2007-2013) para alcanzar este Reto, dicho consejo europeo tiene en cuenta que los sistemas de educación y formación tienen que adaptarse a la demanda de la sociedad del conocimiento y a la necesidad de aumentar el nivel y calidad de trabajo.  Mediante la Dirección General de Educación y cultura y en el marco del a propuesta del Programa de Trabajo “Educación y formación 2010” la Unión Europeo introduce en 2004 un Documento en el que se aportan tanto las Definición semántica de las competencias y las definiciones operacionales. En ese documento se muestran 8 competencias clave con sus determinados conocimientos, actitudes y destrezas. Para el autor Valle, J. (2013) estas claves son tenidas en cuenta como necesarias en el contexto educativo, debido a su carácter genérico y a su importancia para la enseñanza formal, donde toman importancia a medida que se introducen en los contenidos delas diferentes áreas curriculares.

         En 2005, junto al marco de objetivos de “Educación y formación 2010” se redactaron las competencias clave redactadas en el Consejo Europeo de Lisboa, junto a la elaboración de un espacio europeo de aprendizaje permanente.

        En el consejo de Lisboa se redactó el informe “Making a European Area of Lifelong a Reality”, con la perspectiva de elaborar un espacio Europeo de aprendizaje permanente (por primera vez se da en la educación) y crear una Unión Europea cuya economía este basada en un conocimiento más dinámico y competitivo. Según López, F.J. (2010) es un punto fundamental tratado en la propuesta del Programa de Trabajo  “Educación y formación 2010”. En los futuros consejos Europeos se enfatizó en aplicar estrategias globales y coherentes para el aprendizaje permanente, los estados miembros se comprometieron a llevar a cabo esas medidas hasta el año 2006.
         En el Informe “Futuros Objetivos Precisos de los Sistemas Educativos”, 2001, la comisión y consejo redactaron unos objetivos comunes futuros, para realizar así el objetivo definido en Lisboa. Según el Programa de aprendizaje permanente (2007-2013)  en este documento se propone una propuesta coherente y global de las políticas educativas nacionales en el ámbito europeo. Este informe fue aprobado en 2001 por el Consejo Europeo de Estocolmo.

         Del 26 al 28 de abril se celebró el foro mundial sobre la educación, celebrado en Dakar. En esta reunión se trató la educación como derecho fundamental dictado en la declaración Universal de los Derechos Humanos del 1948. Para el autor Peppler B, U. (2000) en este foro se reunieron todos los interesados en una educación universal (gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organismos…). Pudieron recopilar datos fiables y analizados de cada país. Este foro fue una llamada a la UNESCO para que ésta organice el plan mundial llevado a cabo, y  que ayude a los estados miembros apoyándoles para que mantengan el control en sus sistemas educativos.

         En el 2000 la OCDE da lugar al estudio PISA (Programme For International Student Assessment), cuyo objetivo, según Cuevas, A. (2005), principal es investigar la formación de los alumnos al final de la enseñanza obligatoria con el objetivo de aportar información empírica que favorezcan las políticas educativas.

        La disposición del estudio está en cambio de panorama respecto a las anteriores evaluaciones, para así evaluar a los alumnos sobre sus habilidades y conocimientos adquiridos para enfrentarse a la sociedad.
        Este proyecto se basa en la cooperación, teniendo en cuenta la información aportada por los países participantes (OCDE), y es coordinado de forma agrupada según los interese en política educativa.

        En el 2003, un conjunto universitario dirigió el Proyecto Tuning, también nombrado como afinar las estructuras educativas en Europa. El objetivo de este Proyecto consiste en  hacer accesible el proceso Bolonia en la dimensión de las disciplinas o áreas de estudio y en la educación superior.

        La metodología de este Proyecto consiste en diseñar, aplicar, desarrollar y evaluar los programas de estudio de cada ciclo de Bolonia, se puede tener en cuenta a nivel mundial debido a sus Buenos resultados en muchos países.  El rendimiento del aprendizaje está expresado por competencias que deben alcanzar cada estudiante. Este proyecto ha sido muy apoyado moral y económicamente por la comisión Europea. La mayoría de los países que siguen el proyecto Bolonia participan también este proyecto.

       El Consejo de Educación junto a la Comisión, en el consejo Europeo de Barcelona, planteó un detallado  programa de trabajo que puso en práctica los futuros objetivos de los sistemas educativos y de formación.  Este programa indica los instrumentos necesarios para medir progresos y comparar resultados europeos a escala europea e internacional.
Se previó que a mediados del  año 2003 se realizaría una evaluación de los resultados.

       En el 2004 se diseñó el Marco Europeo de referencia para las competencias clave del aprendizaje permanente, dentro de éste se trata las referencias y principios europeos comunes para ayudar a las políticas de cada país; facilitar la reforma y priorizar las competencias clave. Según la Propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente (2005) en este Marco Europeo se recomienda una herramienta europea de referencia para las competencias clave y así garantizar el acceso de esas competencias a los ciudadanos, a través del aprendizaje permanente.

      En 2006 la comisión creó el marco de referencia para Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Este programa funciona  como base para las actuaciones comunitarias, fundamentalmente  el programa de trabajo “Educación y Formación 2010”, y de una manera más general a la materia de educación y formación.  La comisión se compromete a: ayudar a los estados miembros a desarrollar sus sistemas educativos y formación, tal y como describe “Educación y Formación 2010”; Usar el marco de referencia para el uso de comunitario de programas de educación y formación, y que estos adquieran las competencias clave; Utilizar el marco de referencia para el uso de programas comunitarios conexos (política social y cultural, juventud y empleo); evaluar el grado de afectación de este marco de referencia en el contexto de “ Educación y Formación 2010”. (López, F, 2010)

         La Unión Europea en 2007, publicó un manual práctico divulgativo y breve con la intención de ayudar a profesores y centros a incluir la innovación educativa que conlleva trabajar por competencias.


b) Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la sociedad de la información

          El concepto de Paradigma de la Educación no ha existido hasta que un conjunto de Países lograran una coordinación sobre el tema de la Educación. El Origen de este Paradigma está en torno a las TIC y a una idea de Educación Globalizada que ha ido desarrollándose hasta lograr lo que es hoy en día.    

          En la sociedad de finales del siglo XX pasaba por una revolución cultural en la que la que existía una mayor exigencia de conocimiento (unos conocimientos más novedosos y amplios), dando una mayor necesidad de formación para la población, lo que supone también una mayor necesidad de formación en la que la mayor parte de la gente accede a los estudios superiores, pero aún así hay un porcentaje mínimo de población que no tiene titulación reconocida (Walo Hutmacher, 2003).

        En la Sociedad de la información se busca una mayor implicación de la Educación encaminado a la vida laboral, además teniendo en cuenta en proceso educativa tanto como los resultados, podemos decir que gracias a este paradigma que la Educación se está centrando más en el Alumno que en la Escuela o el Docente. La intención en la sociedad actual es formar a niños críticos y autónomos que sepan desenvolverse en el mundo actual y no solo saber contenidos sin saber cómo aplicarlos en la vida real. Para facilitar estos grandes y rápidos cambios sociales.

        La sociedad de la formación da lugar a cambios mas rápidos, por ello las políticas educativas deben facilitarles saber reaccionar ante este mundo cambiante, además de proponerles una educación Permanente, es decir, una educación continua aun cuando termine la formación.

        La educación por competencias comienza con la LOE (2006) y se da un cambio en las competencia con la LOMCE (2015), en la que las competencias clave tienen una leve modificación, debido a que  cuanto más compleja es la sociedad más sencillo tiene que ser el currículo y las competencias son menores deben ser menores en cuanto a cantidad.

En el currículo de la LOMCE hay 7 competencias clave:
1. Competencia de la lengua materna.
2. competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, y
7. Conciencia y expresión cultural.

La Educación de esta sociedad de la Información está basada en los 4 pilares básicos según el informe de la UNESCO, 1996, el Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Por otro lado, para hacer una educación más globalizada se propusieron varios documentos, como el DeSeCo, que propone crear un Currículo en torno a  las Competencias, para hacerlo así más internacional y más eficiente a través de un aprendizaje por competencias, llegando así más allá de ellas.

“En la Conferencia Mundial de Jomtien en 1990 se establecen los contenidos
Básicos del aprendizaje que van desde conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades hasta participar en la tomar decisiones fundamentadas, pasando por continuar aprendiendo a lo largo de la vida.” López, F.J. (2010)



2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
            Sabemos que la educación por competencias que es objeto de nuestro estudio se introdujo en la legislación Española en la LOE, promulgada y aprobada en 2006, pero no obstante vamos a analizar, de puntillas, no introduciéndonos demasiado en cómo se organizaba la educación en las anteriores leyes, desde la ley general de la educación de 1970, primera que introduce la educación obligatoria y gratuita para niños entre 6 y 14 años.

            En esta primera ley, que aun no siendo realizada en época democrática contenía las asignaturas que luego se desarrollarían en las leyes de después de la transición.
Las asignaturas del ciclo superior de E.G.B. que finalizaba a los 14 años, eran:


1.      Lengua
2.      Matemáticas
3.      Ciencias Naturales
4.      Ciencias Sociales
5.      Idiomas extranjeros
6.      Plástica
7.      Religión
8.      Educación Física


En esta ley, evidentemente no se basa ni mucho menos en la educación por competencias.
            En la siguientes, ya aprobadas por gobiernos democrático, la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990 y Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002 tampoco se trataban las asignaturas por competencias, ya en el año 2006 al introducirse la LOE por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se apuesta por la educación por competencias que fue recomendada por Europa, solo recomendada, no  impuesta, ya que los estados son soberanos y ellos deciden libremente, autoimponiéndoselo cuando ellos deseen, eso sí, con el horizonte de 2020 como fecha tope para la inclusión de las mismas en el currículo escolar, a pesar de “formalizar” las competencias en si en años más recientes estas se formularon por primera vez en los años 70 por la UNESCO y su estudio DeSeCo.

            Analizando ya las leyes que nos tocan, la LOE de 2006 define las competencias básicas como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo.

Estas son las asignaturas que se imparten



            En estas, se podrán deducir las competencias básicas que el alumno debe desarrollar en la etapa, según la LOE la competencia demuestra que el alumnado es capaz de actuar, resolver y producir la realidad a través de las tareas que se le proponen, estas se adquieren a lo largo de la vida, este es secuenciado.

            En los decretos de enseñanzas mínimas  se dice que las enseñanzas mínimas son los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación. El objeto de este real decreto es establecer las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, estas nos  permiten identificar los aprendizajes que son imprescindibles desde un planteamiento que integra y su logro deberá capacitar a los alumnos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa.

           La UE dice que hay 8 competencias clave, pero en CLM se añadió una más, la competencia emocional, quizás por la necesidad de diferenciación y originalidad, estas son las siguientes; (LOE, 2006)

LOE
Descripción
Competencia en comunicación lingüística.
Aprender a leer, conversar, expresarse y escribir en lengua materna.
Competencia matemática.
El alumno utiliza los números, símbolos y operaciones para interpretar la realidad a través de los parámetros matemáticos.
Competencia en el conocimiento y tratamiento con el medio físico.
El alumno sea capaz de interactuar con el medio que le rodea para identificar sus elementos y comprender sus relaciones.
Tratamiento de la información y la competencia digital.
El alumno debe ser competente para buscar, localizar y organizar información usando las TIC
Competencia social y ciudadana.
El alumno debe ser capaz de comprender la realidad que le rodea
Competencia cultural y artística.
Conocer las tradiciones artísticas y culturales
Competencia para aprender a aprender.
Utilizar las capacidades de aprendizaje de forma autónoma y disfrutar de esa autónoma.
Autonomía e iniciativa personal.
Fijar metas a medio y largo plazo con autonomía
Competencia emocional
Desarrollar el autoconcepto y la autoestima.
        
           Atendiendo a la otra ley, La LOMCE, aprobada en 2013 por el gobierno de Mariano Rajoy, que deroga, pero no totalmente, solo de manera parcial la ley anterior, la LOE, esta ley solo las reordena y cambia de nombre, incluso cambia de nombre al propio grupo de competencias que ya no se llaman competencias básicas sino competencias clave.

            Esta ley fue recibida con bastante estupor por parte de la sociedad, que no la aceptaba por ser algo impuesto y poco consensuado, a pesar que la anterior tampoco estaba precisamente consensuada…

            En esta ley se definen las competencias como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Las competencias serán las siguientes:
·        Comunicación lingüística.
·        Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
·        Competencia digital.
·        Aprender a aprender.
·        Competencias sociales y cívicas.
·        Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
·        Conciencia y expresiones culturales.

            Pero tambien se prima la “multicompetencialidad”, es decir que en las actividades que los docentes hagan se trabajen varias competencias al mismo tiempo, que por una parte puede enriquecer mucho la práctica pero por otra puede ser una carga innecesaria de trabajo.

Y como siempre, se priman las competencias más importantes según la ley que son la comunicación lingüística, la Matematica y la de ciencia y tecnología, dejando de lado la artística y la emocional, que no aparecen ni nombradas, pero si implícitas dentro de otras; (LOMCE, 2013).

Aquí haremos una comparación de las dos leyes para ver sus respectivas evoluciones:

LOMCE
LOE
Comunicación lingüística.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia matemática.
Competencia digital.
Competencia en el conocimiento y tratamiento con el medio físico.
Aprender a aprender.
Tratamiento de la información y la competencia digital.
Competencias sociales y cívicas.
Competencia social y ciudadana.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencia cultural y artística.
Conciencia y expresiones culturales.
Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Competencia emocional

            El cambio se ve meramente en el plano de la expresión, cada partido político que ha instaurado cada una de las leyes ha expresado las competencias de una u otra manera, resumiendo o desmenuzando minuciosamente los contenidos. Pero las competencias son básicamente las mismas.

            Si acaso se puede resaltar el cambio que se instaura con la segunda competencia, en la que se incluyen las ciencias y la tecnología, que antes el título de la competencia no lo recogía (aunque si lo hacía la competencia en sí).

            Otro cambio, que resulta más llamativo es el cambio que se da a la importancia del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (que se puede relacionar también con la autonomía del individuo), frente a las competencias artísticas y culturales, quizás por el carácter más “economicista” de esta ley.

            Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave para lograr que los alumnos alcancen el pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado, ya que el éxito en la vida de un estudiante depende de la adquisición de estas competencias, pero para que se adquieran, tambien los estados deben poner de su parte y facilitar al alumnado esa adquisición, garantizan la libre circulación por el espacio comunitario al ser prácticamente las mismas en toda la unión, así como favorecen al aprendizaje constante durante toda la vida, tambien deberán estar vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.





Bibliografía

Cuevas, A. (2005). La competencia lectora en el Estudio PISA.  Un análisis desde la alfabetización en información. Anales de la Documentación, 8, 51-70.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Francia. Santillana. Ediciones UNESCO.

Gallardo, B., Suarez. J. (2000-2001). La integración de las nuevas tecnologías en los centros. Una aproximación multivariada. Valencia: Secretaría General Técnica.

López, F.J. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas. (2010), 33, 1–7.

Peppler B, U. (2000). Informe Final. Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal: UNESCO.

Pivetta, R. (2010).  Más allá de un recorrido por el concepto de competencias. Su construcción y connotaciones en los campos de la educación, el trabajo y la cultura del éxito. Hologramatica , 4 , (12), 44-46.

Sin Autor. Programa de aprendizaje permanente 2007-2013. En Síntesis de la legislación de la UE. Recuperado de http://europa.eu

Sin Autor. (2005). Propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas

Sin autor. (2015). Declaración de Bolonia. Recuperado de http://www.uah.es/universidad/espacio_europeo/documentos/declaracion_bolonia.pdf

Valle, J. Manso, J. (2013).Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea, Revista de Educación Extraordinario, 12–33. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-255

Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo. En BOE de 4 de mayo de 2006
Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. Boletín Oficial del Estado, núm. 395, 2015 de 29 de enero de 2015, páginas 6986 a 7003


No hay comentarios:

Publicar un comentario